viernes, 25 de septiembre de 2015

¿Como puedo saber si una agresión es Acoso Escolar o Bullying?

Imagen1

No todas las formas de agresión constituyen acoso escolar o bullying, como a veces se indica en los medios de comunicación. Tal como su nombre indica, para que se trate de bullying (también llamado matonaje, acoso escolar, hostigamiento), se requiere:

  • Que el hecho de violencia o de acoso se repita en el tiempo (es decir, que sea reiterado),
  • Que la agresión o forma de violencia empleada sea realizada por un (o unos) par(es), como ejemplo, sus compañeros u otros que tengan igualdad de roles.
  • Que exista abuso de poder de una de las partes respecto al otro, el que se siente indefenso frente a la agresión.

    Referencias Bibliográficas:

    Ministerio de Educación.(2015).Pregúntanos de Convivencia.Ministerio de Educación Gobierno de Chile.Recuperadode:http://www.mineduc.cl/index2.phpid_portal=50&id_seccion=3699&id_contenido=15395


    Imagen 1 (25.09.2015),Stop Acoso Escolar [ARCHIVO DE IMAGEN] Recuperado de: http://colegiomatalinares.blogspot.cl/2014/01/la-policianacional-la-mayor-campana.html


    Que hacer en caso de Atragantamiento

    En ocasiones, un resto de alimento o un objeto pueden atascar nuestras vías aéreas. Lo mejor para desbloquear la entrada y salida de aire es realizar la maniobra de Heimlich. Descubre cómo llevarla a cabo.
    Debemos tener claras las secuencias de actuación ante un atragantamiento, pues son algoritmos protocolizados que hay que seguir y es lo más sencillo para no perdernos y saber exactamente lo que hay que hacer en cada momento.
    En primer lugar hay que evaluar si es una obstrucción parcial o total con los criterios mencionados anteriormente:
    En caso de obstrucción parcial:
    • Si la persona está tosiendo, no se debe interferir, las toses son un mecanismo de defensa que le ayudarán a expulsar el objeto extraño, lo mejor es animarle a seguir tosiendo.
    • También se puede intentar extraer con cuidado el objeto que esté causando el atragantamiento, para ello utilizaremos los dedos índice y pulgar.

    En caso de obstrucción total:
    La víctima no emite sonido alguno, pero está consciente. En este caso se llevará a cabo la Maniobra de Heimlich, que consiste en compresiones que intentarán sacar el objeto asfixiante y desbloquear la salida y entrada de aire. La técnica para realizarla es la siguiente:
    Imagen 1

    1. Colócate detrás de la persona estando tú de pie.
    2. Pon tus brazos alrededor de la cintura: la mano derecha en forma de puño cerrado en la parte superior del abdomen de la persona afectada (a la altura de la boca del estómago, donde se unen las costillas), y la mano izquierda tomando el puño, rodeando con los brazos la base del tórax.
    3. Comprime el abdomen brusca y fuertemente hacia arriba con ambas manos.
    4. Suspende la compresión.
    5. Repite la maniobra las veces que sea necesario hasta que la persona expulse el cuerpo extraño de su garganta o que pierda el conocimiento.
    6. Si pierde el conocimiento, pide ayuda inmediatamente al teléfono de emergencias comunicando breve y claramente lo sucedido.
    7. En niños mayores de un año se utiliza el mismo procedimiento anterior, pero el puño se coloca sobre el ombligo del niño con el lado del pulgar hacia el abdomen.
    8. Si una persona está sola y sufre de ahogamiento por objetos que obstruyen la vía respiratoria (tráquea), se puede utilizar la Maniobra Heimlich en uno mismo, clavando o posicionando el peso del cuerpo en el respaldo de una silla, de esta forma la presión dentro del pecho es incrementada rápidamente, forzando al objeto a salir fuera de la persona.
    9.  



    Referencias Bibliográficas:



    Díaz,Alicia. (25/09/2015).Atragantamiento.web consultas tu centro médico online. Recuperado de:http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/atragantamiento/que-hacer-ante-un-atragantamiento-5526

    Imagen 1 (25.09.2015) imagen maniobra de Heimlich  [ARCHIVO DE IMAGEN]Recuperado de: http://www.zonascout.com/?p=4258






    Que hacer en caso Bullying

    Imagen 1
    Bueno acá les dejo una información textual que saque de una pagina ya que me pareció de mucha importancia.

    Entre las recomendaciones que hace el ministerio de Educación se encuentran, informar al colegio y recurrir a los mediadores de los establecimientos para que verifiquen la situación. “De acuerdo a la ley de acoso escolar los establecimientos, sin distinción, deben contar con un reglamento interno, que regule las relaciones entre los distintos actores de la comunidad educativa, definiendo políticas de prevención y medidas pedagógicas, protocolos de actuación frente a situaciones concretas de maltrato, definición de  conductas que constituyan faltas a la buena convivencia, graduándolas de acuerdo a su menor o mayor gravedad. Todas estas pautas y definiciones deben ser utilizadas en caso que  se presente una situación de acoso escolar”, detalla la institución.

    Adicionalmente, el establecimiento tiene la obligación de tener un encargado de convivencia escolar que vele por la buena relación de los alumnos. En caso de que no haya respuesta del colegio o escuela, se debe informar al Mineduc o al Plan de Convivencia Escolar y estos se dirigirán en menos de 48 horas al recinto a verificar lo ocurrido.

    La directora de la escuela de Psicología Humanista Transpersonal de la Universidad de Pacífico Mariana Fagalde, da algunas alternativas que también pueden tomar los padres:

    -Generar un espacio de tranquilidad para que el niño hable.
    -Contener emocionalmente al niño y validar sus vivencias y emociones.
    -Acordar con el hijo las acciones a seguir, atendiendo a las necesidades del menor.
    -Informar al colegio la situación que vive el niño.
    -Recibir del colegio una respuesta oportuna, que considere la opinión de un especialista en el tema En caso que esto no ocurra, recurrir al Mineduc.
    -En caso de que los padres se sientan superados por la situación, se sugiere que sean ellos quienes pidan ayuda a un especialista (psicólogo) que los oriente, evitando estigmatizar al niño  como foco del conflicto solicitando apoyo terapéutico para el menor.


    Referencias Bibliográficas: 

    Terra.cl (18/06/2013).El paso a paso y consejos para actuar en caso de bullying.Terra.cl.Recuperado de:http://vidayestilo.terra.cl/mujer/el-paso-a-paso-y-consejos-para-actuar-en-caso-de-bullying,db051ae7fb75f310VgnVCM4000009bcceb0aRCRD.html

    Imagen 1 (25.09.2015) imagen que representa no al bullyin [ARCHIVO DE IMAGEN] Recuperado de: http://wendyphortuna.blogspot.cl/2015/06/el-bullying-o-acoso-escolar.html

    ¿ Que hacer en caso de electrocución?


    Como el cuerpo humano contiene una gran cantidad de agua, es un excelente conductor de la electricidad, que consigue atravesar todos los tejidos y órganos causando daño en el exterior y el interior.
    La electrocución ocurre cuando una persona recibe una descarga eléctrica fuerte, puede  ocasionar quemaduras, pérdida de conocimiento, paro respiratorio e incluso paro cardíaco y la muerte.

    Que hacer en caso de electrocución
    Imagen 1
    1.  No tocar a la víctima antes de verificar si está conectada a la fuente eléctrica.
    2.  Desconectar el paso general de corriente.
    3.  Si no puede ser desconectada, apartar al accidentado con un objeto aislante como madera, caucho, plástico.
    4. Si la persona está inconsciente o presenta quemaduras, trasladarla inmediatamente al centro asistencial.
    5. Si la persona sufre alguna quemadura colocar apósitos húmedos.
    6.  En caso de paro respiratorio, practicar respiración boca a boca.
    7.  Si hubo paro cardíaco, hacer masaje cardíaco.
    8.  Si la persona está consciente, acostarla, tomar el pulso y controlar la respiración.
    Este tipo de accidentes podemos decir que es frecuente, ya sea por el manejo inadecuado de aparatos eléctricos, por mal estado de los cables conductores o por dejar los enchufes sin protección para los niños.
    Por eso, siempre debemos estar preparados para dar una respuesta apropiada a situaciones difíciles que pueden presentarse en el área escolar, ya que la electricidad, tan necesaria para la vida moderna como también puede ser un elemento causante de un accidente.

    Referencias Bibliográficas:
    Daniela Peralta,D.(2014),Plan de Evacuación de Sismos Escuela Puente Colmo Con Con,Viña del Mar Chile.


    Imagen 1 (25.09.2015) imagen de un hombre que muestra que hacer en caso de electrocución [ARCHIVO DE IMAGEN] Recuperado de: 
    http://sierranortedigital.com/portada/19/03/2015/salud-y-bienestar/pautas-a-seguir-en-caso-de-electrocucion/




    viernes, 11 de septiembre de 2015

    ¿Que dice la ley sobre sobre Violencia Escolar respecto de la violencia hacia los y las estudiantes?

    Imagen 1
    La Ley 20.536 plantea que revestirá especial gravedad cualquier forma de violencia física o psicológica, cometida por cualquier medio, en contra de un estudiante, realizada por alguien que tenga autoridad (sea director, profesor asistente de la educación u otro), como también, ejercida por cualquier adulto de la comunidad educativa.







    Referencias Bibliográficas: 


    Ministerio de Educación.(2015).Pregúntanos de Convivencia. Ministerio de Educación Gobierno de Chile.Recuperadode:http://www.mineduc.cl/index2.phpid_portal=50&id_seccion=3699&id_contenido=15395

    Imagen 1 (11.09.2015).Niños conversando.[ARCHIVO DE IMAGEN] Recuperado de: https://www.google.cl/searchq=ley+20536&rlz=1C1OPRB_enCL558CL559&espv=2&biw=1242&bih=606&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAcQ_AUoAmoVChMIlKjypJ_wxwIVwSOQCh1lIAPK#tbm=isch&q=%C2%BFQue+dice+la+ley+sobre+sobre+Violencia+Escolar+respecto+de+la+violencia+hacia+los+y+las+estudiantes%3F&imgrc=n5SQSzhlr-6ZVM%3A





    ¿Que es un plan de Gestión de Convivencia Escolar y que debe Contener?

    De mi punto de vista, seria bueno que todo centro educacional contara con un plan de gestión de convivencia y a continuación les dejo de que se trata:

    Un Plan de Gestión es una planificación táctica para formalizar determinadas acciones de una organización o institución, con la finalidad de cumplir con una meta.
    El Plan de Gestión de la Convivencia Escolar debe contener las tareas necesarias para promover la convivencia y prevenir la violencia escolar, estableciendo responsables, prioridades, plazos de tiempo, recursos y formas de evaluación, con el fin de alcanzar el o los objetivos que el Consejo Escolar o el Comité de Buena Convivencia han definido como relevantes. Este Plan de Gestión debe establecerse por escrito y ser conocido por todos los estamentos de la comunidad educativa.
    El Plan de Gestión no es un instrumento aislado, sino que debe ser elaborado en coherencia y relación directa con las normas de convivencia establecidas en el Reglamento Interno, los principios y valores consagrados en el Proyecto Educativo Institucional y las acciones que determine el establecimiento para el diagnóstico e implementación del Plan de Mejoramiento Institucional en el ámbito de la convivencia escolar.






    Referencias Bibliográficas: 


    Ministerio de Educación.(2015).Pregúntanos de Convivencia.Ministerio de Educación Gobierno de Chile.Recuperadode:http://www.mineduc.cl/index2.phpid_portal=50&id_seccion=3699&id_contenido=15395

    Imagen 1 (11.09.2015) Convivencia Escolar: Un Desafió Educativo[ARCHIVO DE IMAGEN] Recuperado de: http://educan2.bligoo.cl/convivencia-escolar#.VfNeX9J_Oko



    ¿ Que responsabilidad tiene el Consejo Escolar o el Comité de Buena Convivencia Escolar?

    Les dejo esta información, ya que la encontré de suma importancia, espero que les sirva de algo también lo pueden encontrar en la pagina que deje en referencia bibliográfica.
    Imagen 1



    Tanto el Consejo Escolar como el Comité de Buena Convivencia Escolar (u otro de similares características que exista en los establecimientos particulares pagados), tienen la tarea de cumplir con las funciones de promoción de la buena convivencia escolar y prevenir toda forma de violencia física o psicológica, agresiones u hostigamientos. Para cumplir con esa tarea, todos los establecimientos deben contar con un Encargado de Convivencia Escolar, que será responsable de la implementación de las medidas que determinen el Consejo Escolar o el Comité de la Buena Convivencia Escolar, según corresponda, las que deberán constar en un Plan de Gestión de la Convivencia Escolar.




    Referencias Bibliográficas:

    Ministerio de Educación.(2015).Pregúntanos de Convivencia.Ministerio de Educación Gobierno de Chile.Recuperado:http://www.mineduc.cl/index2.phpid_portal=50&id_seccion=3699&id_contenido=15395

    Imagen 1 (11.09.2015)Por una mejor Convivencia entre todos, día a día [ARCHIVO DE IMAGEN] Recuperado de:http://www.colegioelsalvador.cl/?p=1410





    viernes, 4 de septiembre de 2015

    Definición Comité Paritario. ¿Debería haber un Comité Paritario en el Área Escolar?

    imagen 1
    El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS) es un grupo conformado por representantes de la Empresa y de los Trabajadores que, mediante la participación conjunta, desarrolla actividades relacionadas a contribuir en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
    El CPHS busca generar más y mejores condiciones de seguridad y salud ocupacional para todos los integrantes de la Empresa.
    Se deben organizar en toda empresa, faena, sucursal o agencia en que trabajen más de 25 trabajadores.
    Los miembros de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad durarán dos años en sus funciones, pudiendo ser reelegidos.

    Funciones:
    • Investigar las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que se produzcan en la empresa.
    •  Realizar inspecciones periódicas a los lugares de trabajo.
    •  Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los elementos de protección personal.
    •  Organizar reuniones informativas, charlas o cualquier otro medio de divulgación.
    •  Reunirse mensualmente para hacer el seguimiento de las acciones de seguridad.
    De mi punto de vista, seria bueno que el área escolar tuviera un comité paritario para así poder organizar charlas para que los alumnos, docentes y personal de aseo tengan conocimiento de cualquier hecho no deseado o desastre natural, para así tener una mayor seguridad y mejor calidad de vida.


    Referencias Bibliográficas:

    Mutual.cl (2015). Que es un Comité Paritario. Santiago de Chile.Recuperado: https://www.mutual.cl/cphs/queesuncphs.aspx

    Mutual.cl (2015). Funciones. Santiago de Chile. Recuperado:https://www.mutual.cl/cphs/funciones.aspx

    Imagen 1 (04.09.2015) Comité Paritario [ARCHIVO DE IMAGEN] Recuperado de: http://liceoagricolasanjavier.cl/2014/11/18/comite-paritario/



    Seguridad Escolar

    Les dejo este vídeo ya que me pareció importante,omitan los números de emergencia ya que el vídeo es de otro país, les daré a conocer los teléfonos de emergencia de  Chile, además una breve explicación textual de Seguridad Escolar que saque de la pagina que les daré a cocer en las referencias.

    Teléfonos de Emergencia:
    -Ambulancia 131    - Carabineros 133        
    -Bomberos 132        -Investigaciones 134
     La seguridad escolar es entendida como “el conjunto de condiciones, medidas y acciones enfocadas al desarrollo del autocuidado y a la prevención de riesgos, requeridos para que los miembros de la comunidad educativa puedan realizar el ejercicio pleno de los derechos, libertades y obligaciones que les reconoce o les impone el ordenamiento jurídico interno y las normas y tratados internacionales ratificados por Chile.” El autocuidado es la capacidad progresiva que tienen niñas, niños, adolescentes y adultos de tomar decisiones respecto de la valoración de la vida, de su cuerpo, de su bienestar y de su salud, así como el desarrollo de prácticas y hábitos para mejorar su propia seguridad y, con ello, prevenir riesgos. Por su parte, la prevención de riesgos se refiere a la preparación de medidas para anticiparse y minimizar un daño que es posible que ocurra; en el ámbito de la seguridad escolar, la prevención de riesgos implica que la comunidad educativa, en su conjunto, sea capaz de comprender y desarrollar recursos para identificar los riesgos, evitarlos, mitigarlos, y de responder, en forma efectiva, ante sus consecuencias.
    Referencias bibliográficas:

    Manzano, J (Supervision Escolar). (2015.09.03). Seguridad Escolar vídeo animado [ARCHIVO DE VIDEO]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=xfDzOLXbGG8&feature=youtu.be


    Paritarios.cl.(2015).Teléfonos de Emergencia.Chile.El Portal de la Seguridad, la Prevención y la Salud Ocupacional en Chile. Recuperado de:http://www.paritarios.cl/telefono_de_emergencia.htm


    Ministerio de Educación.(2015).Semana de la Seguridad Escolar. Santiago, Chile.Gobierno de Chile. Recuperado de:http://www.convivenciaescolar.cl/index2.php?id_portal=50&id_seccion=3717&id_contenido=23512

    Objetivo que tendrá el Blog sobre el Área escolar


    Imagen1
     Como objetivo general y propósito que realice este blog es poder generar en esta área educativa una actitud de autoprotección, proporcionarles a los miembros de la comunidad educativa un efectivo ambiente de seguridad mientras cumplen sus actividades y así desarrollar una cultura de prevención de riesgos para así entregarles al personal como a los alumnos las herramientas necesarias para que actúen de forma responsable en cualquier tipo de acciones y condiciones de inseguridad.


    Imagen2
    Es por esto, que a través de éste blog se pretende mostrar y ayudar a la Institución Educacional, para que no existan perdidas de vida humana al momento de que ocurra algún hecho no deseado, además, que todas las personas que integran o asisten a este lugar se informen y al mismo tiempo sepan que deben hacer para resguardar su vida.


    Referencias Bibliográficas:

    Daniela Peralta,D.(2014),Plan de Evacuación de Sismos Escuela Puente Colmo Con Con,Viña del Mar Chile.

    Imagen 1 (04.09.2015) niños seguros y felices en un plan de seguridad escolar  [ARCHIVO DE IMAGEN] Recuperado de: http://www.colegioteo.cl/

    Imagen 2 (04.09.2015) Riesgos Laborales en el Sector Docente [ARCHIVO DE IMAGEN] Recuperado de: http://fsieprlinfantil.es/?page_id=51