![]() |
Imagen1 |
Se puede comprender el comportamiento humano en situaciones
de emergencia o desastre, cada vez cobra mayor
importancia, debido a que el impacto psicológico en
muchos casos es más duradero que el impacto físico.
Su comprensión depende en gran medida de la forma
como conceptualicemos, la conducta humana, para ello
es necesario definirla como la síntesis de nuestros
conocimientos, sentimientos y reacciones, que
expresamos y manifestamos acorde a un modelo
conductual, que cada día se enriquece con nuestras
experiencias, aprendizajes, estímulos que recibimos, los
que se traducirán en respuestas, individualmente
expresadas por características propias de nuestro
organismo.Para que la comunidad educativa estime los
riesgos con una actitud preventiva,
independientemente.
• Para que los alumnos tengan una respuesta
adecuada (rápida y efectiva) ante ejercicios de
evacuación y alertas.
• Para que la comunidad educativa este entrenada
ante cualquier emergencia.
• Para conocer las causas, efectos y consecuencias
que producen los fenómenos naturales o
tecnológicos y como podemos evitarlos.
• Para reducir la vulnerabilidad de la comunidad educativa frente a peligros naturales o tecnológicos.
.
Referencias Bibliográficas:
INDECI. (2015), Programa de Capacitación para Docentes. Lima, Perú.
Imagen 1 (10.10.2015) Brigadas Educativas [ARCHIVO DE IMAGEN] Recuperado de: http://es.slideshare.net/adrysilvav/gestin-de-riesgos-426343
No hay comentarios:
Publicar un comentario