viernes, 6 de noviembre de 2015

Medidas a tomar en caso de incendio






Imagen1


  1. Mantener la calma.
  2. Disponga estado de alerta.
  3. Avisar de inmediato a personal del establecimiento.
  4. Disponga que se corten los suministros de electricidad, gas y aire acondicionado en caso de que exista.
  5. Procure que las personas que se encuentren en el sector afectado se alejen.
  6. Si el fuego es controlable, utilice hasta dos extintores en forma simultánea para apagarlo (sólo si el personal está capacitado en el uso y manejo de extintores).
  7. En caso de no poder extinguir el fuego, abandone el lugar dejándolo cerrado para limitar la propagación.
  8. De ser necesario, contáctese con servicios de emergencia
  9. En caso que sea necesario evacuar, diríjase en forma controlada y serena hacia la “zona de seguridad”.
  10. Controle y compruebe que cada coordinador de piso o área esté evacuando completamente a los integrantes del establecimiento.  
  11. Para salir no se debe correr ni gritar.
  12. En caso que el establecimiento cuente con escaleras, circule por éstas por su costado derecho, mire los peldaños y tómese de los pasamanos.
  13. No reingrese al lugar donde se encontraba hasta que el docente  o encargado de piso o área lo indique.
  14. En caso de tener que circular por lugares con gran cantidad de humo, recuerde que el aire fresco y limpio lo encontrará cerca del suelo.
  15. No use ascensores en caso de incendios. Sólo use las escaleras.
  16. Cuando el foco de fuego sea en otro sector, aleje a los alumnos.
  17. Cuando se ordene la evacuación, reúna y verifique la presencia de todos los alumnos u otras personas que se encuentran en el área.
  18. Una vez finalizado el estado de emergencia, junto al coordinador general, evalúe las condiciones resultantes del incendio.
  19. Instruir a la comunidad estudiantil para que tengan expeditos los accesos del establecimiento, a fin de permitir el ingreso de ayuda externa y/o salida de heridos o personas.     
  20. Verifique de que no queden integrantes en el establecimiento en las áreas  afectadas.




Referencias Bibliográficas:

Imagen 1 (06.11.2015) imagen evacuación segura  [ARCHIVO DE IMAGEN] Recuperado de:
http://plandeemergencia2015.blogspot.cl/ 

Daniela Peralta,D. Ana Azócar, A. (2014),Plan de Evacuación de Sismos Escuela Puente Colmo Con Con,Viña del Mar Chile.

jueves, 5 de noviembre de 2015

¿Que hacer en caso de algún incendio?


    







Imagen1




    1.-Paralelo a esta acción, quienes se encuentren en las cercanías inmediatas al lugar del principio de incendio, deberán extinguir el fuego con los equipos extintores portátiles, existentes para este tipo de situaciones.


2.- Si algún funcionario, se ve enfrentado a un principio de incendio, deberá proceder de inmediato a comunicar la situación al Jefe o al Subjefe de evacuación y/o a su Jefe Directo.


3.- Dar la alarma en forma inmediata al Cuerpo de Bomberos, con lo anterior se debe desconectar las instalaciones eléctricas del recinto .





Referencias Bibliográficas:

Imagen 1 (05.11.2015) imagen consejos de evacuación de centros escolares  [ARCHIVO DE IMAGEN] Recuperado de: http://ceipalfares.blogspot.cl/p/autoproteccion.html


Daniela Peralta,D. Ana Azócar, A. (2014),Plan de Evacuación de Sismos Escuela Puente Colmo Con Con,Viña del Mar Chile.


Consideraciones que hay que tener en el área escolar

Imagen1

Es importante que cada centro educacional cuente con un Plan de Evacuación de Sismo ya que es necesario y útil, porque ayuda a mejorar la cultura preventiva que existe en el establecimiento educacional, esto quiere decir que la mayoría de las personas que componen y asistan a la institución educacional tome conciencia en relación a lo importante que es un plan de evacuación en caso de que ocurra un sismo de alta magnitud, además, con los conocimientos adquiridos sabrán que deben hacer y cómo actuar en ese momento. También, los alumnos podrán darse cuenta que están expuestos a varios peligros diariamente sin haberse percatado anteriormente, es por esto que ahora antes de realizar o ejecutar alguna maniobra lo pensaran más de una vez, puesto que ya conocen las consecuencias graves que les puede causar “un juego de niños” o cualquier otro peligro que se encuentre en el área educacional; Por eso se recomienda que existan  señalizaciones apropiadas y notorias tanto para los estudiantes como los docentes, ya que así podrán evitar o evadir el peligro.

Igualmente, se sugiere a las instituciones educacionales que tomen en cuenta y conocimiento del plan de evacuación, porque les facilitará la tarea de instruir y entregar la información necesaria ya sea a sus alumnos como a los integrantes que componen el establecimiento educacional.


Referencias Bibliográficas:

Daniela Peralta,D. Ana Azócar, A. (2014),Plan de Evacuación de Sismos Escuela Puente Colmo Con Con,Viña del Mar Chile.

Imagen 1 (05.11.2015) imagen escuela segura [ARCHIVO DE IMAGEN] Recuperado de: http://daemquemchi.cl/dia-escuela-segura/



sábado, 31 de octubre de 2015

Protocolo de actuación frente a una emergencia

A continuación se señalara el protocolo de actuación que se debe realizar frente a una emergencia:

Anuncio  de evacuación.

El director del establecimiento da la orden para:


  1.     El toque del  timbre de manera intermitente.-
  2.    Uso de megáfono, para indicar instrucciones del procedimiento de evacuación.-
¿Qué deben hacer los profesores?

  1.  Mantener la calma ante sus alumnos para darle las instrucciones claras e indicarle donde deben dirigirse.
  2. Tomar el libro de clases y asegurarse que no quede ningún alumno en los pabellones.
  3.  Una vez dispuesto los alumnos en la zona de seguridad se verificara a cada una con la lista de cada curso, esto estará a cargo de cada profesor jefe.-
  4.  Permanecer atentos a las instrucciones siguientes.-

¿Qué deben hacer los alumnos?
  1.    Obedecer a las instrucciones que le indica el profesor u otra persona a cargo del procedimiento.-
  2.     Seguir indicaciones del docente a cargo de retornar a las salas de clases, mantenerse en la zona de seguridad  o dirigirse a evacuación externa.-

¿Qué deben hacer los padres?
  1.      Concurrir con tranquilidad al establecimiento.-
  2.      Tener paciencia y esperar el turno para ser atendido.-

¿Organización interna?
  1.     El director del establecimiento determina y da la orden de evacuación  para ello se usara el timbre, alarma o megáfono.-
  2.      El director determina el retorno a clases.-
  3.     En el caso que el sismo sea de alta magnitud se realizara el retiro de alumnos, solo si es retirado por su apoderado.- 
  4.     En las dependencias se dispondrán de mapas de evacuación , que señalen cual es el recorrido hasta la zona de seguridad.-
  5.     El retiro de alumnos del establecimiento se hará mediante los profesores a cargo de cada curso o con los inspectores del establecimiento.-


Referencias Bibliográficas:

Daniela Peralta,D. Ana Azócar, A. (2014),Plan de Evacuación de Sismos Escuela Puente Colmo Con Con,Viña del Mar Chile.

Medidas que se tomaran ante cualquier emergencia



Imagen1
Al momento que haya una emergencia la persona encargada tendrá que manejar la situación, para que los alumnos y profesores  sepan que hacer, ahí se les comunicará a cada profesor que hagan abandono de la sala de clases y se dirijan a la zona de seguridad que ha sido designada con anterioridad,  la cual debe estar con las señaléticas correspondientes y todos se mantendrán en ese lugar hasta que termine la emergencia.
Posteriormente el director del establecimiento determinara si los alumnos siguen en el establecimiento o se retiran a sus hogares.-  











Referencias Bibliográficas:


Daniela Peralta,D. Ana Azócar, A. (2014),Plan de Evacuación de Sismos Escuela Puente Colmo Con Con,Viña del Mar Chile.


Imagen 1 (31.10.2015) imagen liderazgo [ARCHIVO DE IMAGEN] Recuperado de: http://liredazgo.blogspot.cl/2010_09_01_archive.html


viernes, 16 de octubre de 2015

Como actuar frente a alguna Emergencia

Imagen1


Incendios: 

-Paralelo a esta acción, quienes se encuentren en las cercanías inmediatas al lugar del principio de incendio, deberán extinguir el fuego con los equipos extintores portátiles, existentes para este tipo de situaciones.


-Si algún funcionario, se ve enfrentado a un principio de incendio, deberá proceder de inmediato a comunicar la situación al Jefe o al Subjefe de evacuación y/o a su Jefe Directo.

- Dar la alarma en forma inmediata al Cuerpo de Bomberos, con lo anterior se debe desconectar las instalaciones eléctricas del recinto .




Sismos:

- Al producirse un sismo, se debe permanecer en su puesto y mantener la calma, solo sí existe peligro de caída de objetos cortantes, u objetos golpeantes entre otras, se deberá proteger ya sea debajo del escritorio o en lugares seguros

- Es importante insistir que el peligro mayor lo constituye el hecho de salir corriendo en el momento de producirse el sismo.

-Terminado el movimiento sísmico, el docente, inspector o supervisor a cargo  de evacuaciones, impartirán las instrucciones en caso de ser necesario evacuar.

-Al salir al exterior, el personal deberá dirigirse a la zona de seguridad, por la vía de evacuación que corresponda a su área.

-El reingreso a las salas de clases, se hará efectivo, solo cuando el docente o inspector de evacuación lo indique.


Atentados terroristas o artefactos explosivos:

-Si algún alumno o personal que asista al recinto educacional,  recibe un llamado telefónico, comunicando la colocación de un artefacto explosivo, deberá mantener la calma y tomar nota del mensaje, poniendo atención en la voz de la persona, especialmente sexo, tono, timbre y ruidos externos a la voz, además de otros datos que considere necesarios de consignar.

- Inmediatamente cortada la llamada, la persona que recibió la comunicación, informará a su docente o al director, quién se comunicará en ese momento con Carabineros de Chile.

-Según las instrucciones que imparta Carabineros ó de acuerdo a la situación, el director o  el docente, ordenará evacuar el recinto educacional.

-El Personal de seguridad, será alertado de la situación, quienes procederán a efectuar un recorrido VISUAL por los pasillos y exteriores del colegio, en busca de algún paquete o situación sospechosa, de encontrar algo que reúna esas características, no deberán mover ni tocar nada, solo observar, a fin de colaborar con Carabineros una vez que ellos se hagan presente en el lugar.

- Se prohibirá el ingreso de cualquier persona al área escolar, hasta que Carabineros informe que la emergencia está superada. Sí en las instrucciones que impartió Carabineros telefónicamente, está la evacuación, se deberá evacuar a los alumnos como al personal que trabaje en el recinto educacional a la zona de seguridad. Deben permanecer hasta que reciban instrucciones de reingreso por parte del encargado de la evacuación, conforme al informe oficial que otorgue el Oficial a cargo de Carabineros en el lugar.



Referencias Bibliográficas:


Imagen 1 (16.10.2015) Ante todo mucha calma [ARCHIVO DE IMAGEN] Recuperado de: http://www.alcantara-alicante.cl/colegios/alicante-sol/parvulario/bienestar/

Daniela Peralta,D.(2014),Plan de Evacuación de Sismos Escuela Puente Colmo Con Con,Viña del Mar Chile.



















Etapas del Plan de Evacuación

1.- Situación de Emergencia:

En el momento que se produce el sismo los alumnos deben esconderse debajo de las mesas o ir al centro de la sala de clases y alejarse de las ventanas y esperar las instrucciones del profesor, el cual abrirá las puertas cuando corresponda.-

2.- Alarma de emergencia:

Esta sonara cuando corresponda evacuar de la sala de clases y dirigirse a la zona de seguridad que corresponda.-

3.-  Acción de evacuar:

Una vez dada la orden de evacuación se llevara a los alumnos hacia la zona de seguridad en una fila sin correr y en forma rápida, se verificara que ningún alumno quede en las salas de clases o en un lugar que no corresponda, siempre recordar llevar el libro de clases y la nómina de los responsables que retiraran a los alumnos del colegio.-

4.- Coordinación de entidades de emergencia:

Se averiguara a través de autoridades y/o medios de comunicación la intensidad del sismo y si este tuvo las características de terremoto, ahí se tomara la decisión del retiro de los alumnos del establecimiento.-

5.- Inspección del Establecimiento:

Habrá una comisión la que recorrerá todas las instalaciones del establecimiento para ver si se produjeron daños y si están en condiciones de reanudar las clases. Si hay daños se verá la forma de arreglar o reparar a la brevedad posible para que los alumnos no pierdan sus clases.-  


Referencias Bibliográficas:

Daniela Peralta,D.(2014),Plan de Evacuación de Sismos Escuela Puente Colmo Con Con,Viña del Mar Chile.














Como actuar frente un Incendio



Les dejo este vídeo espero que sea de su agrado, me pareció de mucha importancia  ya que en algunos colegios  falta que haya mas información sobre como actuar frente a un incendio.










Referencias Bibliográficas:

Alarma en el cole: ¡Evacuación! (2014.11.27) como evacuar frente un incendio [ARCHIVO DE VÍDEO].  Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=fkanizaBCw8









Procedimientos antes, durante y después del Sismo.

A continuación se mencionaran los procesos que se deben realizar antes, durante y después de un sismo.

-       Antes del Sismo.

ü  Los alumnos, profesores y personal de aseo de la escuela deben conocer o tener el conocimiento de la zona de seguridad y vía de evacuación, a la cual deben acudir en caso de que ocurra un sismo.
ü  Cada curso del establecimiento (básica, pre-básica y sala cuna), debe tener asignada su zona de seguridad y vía de evacuación.
ü  Deben existir uno o dos encargados de abrir la puerta de la sala de clases (es primordial que sea un alumno que se encuentre cerca de esta).
ü  Todos los pabellones de la institución (básica, pre-básica y sala cuna) y pasillos deben encontrarse siempre en buenas condiciones y libres de obstáculos.
ü  Verificar que se encuentren en lugares visibles los números telefónicos de los bomberos, carabineros y los servicios de salud de la comuna más cercana, en este caso los números telefónicos de la comuna de Concón, ya que si ocurre un accidente será más rápido y posible la llegada de dichos servicios.

-       Durante el Sismo.

ü  El docente que esté a cargo de la clase debe mantenerse en calma y saber manejar la situación, ya que así los alumnos se sentirán protegidos y seguros al momento del suceso.
ü  El alumno encargado de cada curso debe abrir la puerta de salida de la sala de clases.
ü  Los alumnos deben mantenerse lejos de los lugares peligrosos dentro de la sala (ventanas, muebles colgantes, luces colgantes, entre otros), porque pueden provocarles algún accidente.
ü  Lo más importante, es que durante el sismo no se deben salir corriendo o gritando, sino que en calma y sin provocar alborotos
ü   En el caso que los pabellones se esté desplomando o se pueda caer algún muro se debe evacuar a todas las personas que se encuentren dentro de dicho pabellón.
ü  Si una persona se encuentra en el casino, patio central u otro lugar del establecimiento debe seguir las instrucciones antes mencionadas y seguir la señalización indicado en el Lay-out para evacuar en dirección a la Zona de Seguridad que ya ha sido designada.

-       Después del Sismo.

ü  Todos deben estar atentos, en calma y en silencio para escuchar si existe una alarma que indique la posibilidad de evacuación en caso de tsunami.
ü  Verificar que la vía de evacuación externa de la escuela  esté libre de obstáculos que puedan dificultar la salida de las personas.
ü  Deben proceder la evacuación de todos los pabellones hacia la zona de seguridad indicada anteriormente en caso de tsunami.
ü  Se debe evacuar en calma, orden y silencio, en lo posible evitar las multitudes de personas.
ü  Cada docente debe asegurarse que todos sus alumnos a cargo hallan evacuado, siendo ellos los que deben salir último, es recomendable que cuando ya estén ubicados en la zona de seguridad, el profesor pase la lista de los alumnos para verificar que todos se encuentren en el lugar, luego esperar las instrucciones que le den las personas encargadas de la seguridad de la escuela.
ü  Si existen personas heridas o lesionadas, no deben ser movidas hasta que la persona encargada de la enfermería de la institución los socorra.

ü  Si no es posible continuar con las clases, el Director del establecimiento debe tomar la decisión si enviar a los alumnos a sus hogares solamente si sus apoderados los van a buscar, pero esto debe ser realizado solo una vez que se conozca la magnitud del sismo.

Y lo más importante es que siempre tiene que haber una persona encargada, la cual debe dirigir el procedimiento de evacuación para no provocar un caos, ya que los alumnos deben sentirse seguros y tranquilos ante cualquier emergencia.-


Referencias Bibliográficas:

Daniela Peralta,D.(2014),Plan de Evacuación de Sismos Escuela Puente Colmo Con Con,Viña del Mar Chile.

viernes, 9 de octubre de 2015

Definiciones

Imagen1

Emergencia: Se designa con el término de emergencia al accidente o suceso que acontece de manera absolutamente imprevista una situación, que pone en riesgo inminente la integridad física y psicológica de los ocupantes del recinto, y que requiere de una capacidad de respuesta institucional organizada y oportuna a fin de reducir al máximo los potenciales daños.

Ejercicio de Simulación: actuación en grupo en un espacio,(sala O patio), en la que se representan varios roles para la toma de decisiones ante una situación imitada de la realidad. Tiene por objetivo probar la planificación y efectuar las correcciones pertinentes.

Sismo: Son perturbaciones súbitas en el interior de la tierra originando vibraciones o movimientos del suelo, estos movimientos se producen por el choque de las placas tectónicas.

Terremoto: Es el movimiento busco de la tierra, causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo.

Tsunami: Un tsunami es una serie de olas procedentes del océano que envía grandes oleadas de agua que, en ocasiones, alcanzan alturas de 30,5 metros, hacia el interior. Estos muros de agua pueden causar una destrucción generalizada cuando golpean la costa. Los tsunamis también pueden estar causados por deslizamientos de tierra subterráneos o erupciones volcánicas.

Alerta: Es un estado declarado, indica mantenerse atento: Ejemplo para declarar Alerta "se maneja información de un incendio cercano que puede comprometer el recinto".

Peligro: Es la fuente o situación con un potencial para dañar en términos de lesiones al ser humano o producir alguna enfermedad.

Riesgo: Es la probabilidad de ocurrencia de una pérdida.

Evacuación: Procedimiento obligatorio, es la acción de desocupar ordenadamente un lugar, este desplazamiento es realizado por las personas, para su protección cuando existe algún riesgo que hagan peligrar sus vidas, de tal modo que se trasladan a un lugar seguro y así poder evitar cualquier daño inminente.

Evacuación Parcial: Está referida a la evacuación de una o más dependencias con peligro inminente de un recinto, pero no de todo el establecimiento comprometido con la emergencia. Las instrucciones se llevaran a cabo bajo el personal correspondiente, que  además tienen la responsabilidad de acompañar y conducir a los funcionarios y al alumnado hacia la zona de seguridad por las vías de evacuación que correspondan.

Evacuación Total: Está referida a la evacuación de todas las dependencias de un recinto, la orden de evacuación total será impartida por el Jefe del Plan de Evacuación.

Vías de Evacuación: Camino expedito, señalizado, continúo y seguro, ofrecen una mayor seguridad frente al desplazamiento masivo de las personas y que conducen a la zona segura del lugar.

Zona de Seguridad: Es la infraestructura que posee una mayor capacidad de protección masiva frente a los riegos derivados de una emergencia, además ofrece las mejores posibilidades de abandono definitivo del recinto que demuestre algún peligro para el personal.

Monitor de Apoyo: Son los responsables de evacuar a las personas de su sector, hacia las zonas de seguridad, al momento de presentarse una emergencia. El monitor de apoyo reporta ante el coordinador de piso o área.

Amago de Incendio: Fuego descubierto y apagado a tiempo.

Explosión: Fuego a mayor velocidad, que produce rápida liberación de energía y aumento del volumen de un cuerpo mediante una transformación física y química.

 Extintores de Incendio: Aparato portable que contiene un agente extinguidor y un agente expulsor, que al ser accionado dirigiendo la boquilla a la base del incendio (llama), permite extinguirlo.

 Iluminación de Emergencia: Medio de iluminación secundaria, que proporciona iluminación cuando la fuente de alimentación para la iluminación normal falla. El objetivo básico es permitir una evacuación segura de lugares en que transiten o permanezcan personas.

 Incendio:Fuego que quema cosa mueble o inmueble y que no estaba destinada a arder.



Referencias Bibliográficas:

Daniela Peralta,D.(2014),Plan de Evacuación de Sismos Escuela Puente Colmo Con Con,Viña del Mar Chile.

Imagen 1 (10.10.2015) Consejo Segurito [ARCHIVO DE IMAGEN] Recuperado de: http://kata201320.blogspot.cl/














Deben ser capacitadas las personas del recinto educacional ante cualquier emergencia.

Imagen1



Se puede comprender el comportamiento humano en situaciones de emergencia o desastre, cada vez cobra mayor importancia, debido a que el impacto psicológico en muchos casos es más duradero que el impacto físico. Su comprensión depende en gran medida de la forma como conceptualicemos, la conducta humana, para ello es necesario definirla como la síntesis de nuestros conocimientos, sentimientos y reacciones, que expresamos y manifestamos acorde a un modelo conductual, que cada día se enriquece con nuestras experiencias, aprendizajes, estímulos que recibimos, los que se traducirán en respuestas, individualmente expresadas por características propias de nuestro organismo.Para que la comunidad educativa estime los riesgos con una actitud preventiva, independientemente.

Esta información servirá:


• Para que los alumnos tengan una respuesta adecuada (rápida y efectiva) ante ejercicios de evacuación y alertas.
 • Para que la comunidad educativa este entrenada ante cualquier emergencia. 
• Para conocer las causas, efectos y consecuencias que producen los fenómenos naturales o tecnológicos y como podemos evitarlos. 
• Para reducir la vulnerabilidad de la comunidad educativa frente a peligros naturales o tecnológicos.

.




Referencias Bibliográficas:

INDECI. (2015), Programa de Capacitación para Docentes. Lima, Perú.

Imagen 1 (10.10.2015) Brigadas Educativas [ARCHIVO DE IMAGEN]  Recuperado de: http://es.slideshare.net/adrysilvav/gestin-de-riesgos-426343